enfrdeitjakoptescagleula

  • Noticias de sellos y Caminos

    Noticias de sellos y Caminos

El mural gigante de un anciano tatuado despide a los peregrinos en Logroño

27/10/2013 Un imponente anciano, con los sellos del Camino de Santiago tatuados en su torso desnudo, despide a los peregrinos que atraviesan Logroño desde la atalaya en la que se ha convertido la medianera de la antigua casa de la Inquisición, junto a la iglesia de Santiago. Los artistas riojanos Carlos Corres y Carlos López Garrido, cofundadores de Globartia Visual Art Company, han sido los encargados de erigir este gigantesco mural, tras ganar el concurso "Rutal mural jacobea" impulsado por el Ayuntamiento de Logroño. EFE

Logroño, 27 oct (EFE).- Un imponente anciano, con los sellos del Camino de Santiago tatuados en su torso desnudo, despide a los peregrinos que atraviesan Logroño desde la atalaya en la que se ha convertido la medianera de la antigua casa de la Inquisición, junto a la iglesia de Santiago.

Los artistas riojanos Carlos Corres y Carlos López Garrido, cofundadores de Globartia Visual Art Company, han sido los encargados de erigir este gigantesco mural, tras ganar el concurso "Rutal mural jacobea" impulsado por el Ayuntamiento de Logroño.

La obra "Sello Tattoo", ubicado en la calle Barriocepo, se extiende en una superficie de 225 metros cuadrados, con una anchura de 25 metros y una altura de 18, según detalla Corres a Efe.

Para trabajar, estos pintores necesitan una plataforma elevadora, aunque en otras ocasiones utilizan andamios, ya que están especializados en composiciones pictóricas de gran formato.

El protagonista de "Sello Tattoo" es un septuagenario barbudo de aspecto malhumorado, que en ocasiones recuerda al montañero Juanito Oiarzabal y otras al escritor Salman Rushdie sin sus gafas, bromean sus autores, que han empleado dos semanas en completar la obra.

El fresco representa a un peregrino en reposo, un anciano que ha recorrido muchas veces el Camino y lleva estampados en su pecho los sellos de todos los lugares, explica Corres, como tatuajes que también han hecho el viaje con él.

Cada sello tiene una tipografía diferente, y como una licencia artística, han incorporado la figura del personaje de Dark Vader de "La guerra de las galaxias" en uno de los tatuajes.

Este caminante, que puede ser cualquier peregrino, refleja todo el sufrimiento experimentado hasta llegar hasta Compostela, añade el artista, mientras encaramado a 16 metros de altura, retoca con una esponja algunos trazos de su rostro.

Para poder trabajar en una superficie tan grande, estos pintores escalan el dibujo con el ordenador y hacen una cuadrícula que después completan entre los dos, con pintura plástica especial para exteriores.

La "Rutal mural jacobea" continuará en noviembre con el proyecto "Inonografías", explica López Garrido, que es un gran grafiti artístico en el paso subterráneo bajo la circunvalación, que enlaza el barrio de El Arco con el parque de La Grajera, en pleno Camino de Santiago.

Este túnel es una zona "bastante agraviada por los grafitis", que se respetarán como fondo en esta intervención, detalla, ya que el objetivo de esta "Ruta mural jacobea" es recuperar zonas degradadas y transformarlas en una galería de arte al aire libre para disfrute de los 45.000 peregrinos que cada año atraviesan la ciudad.

En esta segunda obra, pintarán una secuencia de marcos prefabricados de hormigón armado a lo largo de 140 metros, donde colocarán motivos iconográficos relativos a los peregrinos, la simbología jacobea, el arte y la arquitectura a lo largo de su historia.

Entre las imágenes, se han permitido otra licencia cinematográfica: el perfil del personaje de "ET" cuando sale volando en la bicicleta.

Rebeca Palacios.

"La Compostela comenzó a llamarse así en el Xacobeo 93"

08/10/2012 Fernando Lalanda es el responsable de la exposición 'Compostelas en Compostela' que recopila 50 credenciales de peregrinaje // Se inaugura hoy en la Hospedería de San Martiño Pinario.

Una de las grandes recompensas para el peregrino es llegar a Santiago y obtener la Compostela, ese documento que acredita su periplo hasta la capital gallega. La exposición 'Compostelas en Compostela' recopila esos deseados documentos, pero no solo los que se obtienen en Santiago, sino también los procedentes de lugares como Noruega o Brasil.

Fernando Lalanda, experto en temas xacobeos, es quien comenzó a coleccionar estos tesoros en 1973. En Radio Obradoiro destacó que la muestra permite conocer la evolución de la Compostelana, así se llamaba hasta el Xacobeo 93, cuando comenzó a denominarse Compostela, desde su origen hasta la actualidad. Pero además la muestra permite también hacer un repaso histórico de las técnicas de impresión y tiene un gran valor documental. "La Compostela ha hecho un gran servicio de documentación, porque ha permitido crear una estadística magnífica. Gracias a ella sabemos cuantos peregrinos vienen a Santiago, su edad o su procedencia. Dentro de unos años esto se convertirá en un archivo impagable".

Entrevista en Radio Obradoiro