enfrdeitjakoptescagleula

  • Noticias de sellos y Caminos

    Noticias de sellos y Caminos

Bares del Casco Vello de Vigo ya sellan credenciales por el auge del Camino

CascoVelloVigo

26/09/2018 La avalancha de peregrinos por la costa lleva a los negocios de Vigo a suplir a las iglesias cuando están cerradas. 

El auge del Camino Portugués por la Costa no solo ha transformado el turismo de la ciudad, sino que está implicando al sector de la hostelería. Ante la avalancha de peregrinos que día a día preguntaban en el Casco Vello por un lugar para sellar las credenciales, los bares han decidido implicarse y poner su granito de arena. Plasman su sello en la cartilla y de esta forma dan testimonio del paso por la ciudad para facilitar la obtención de la Compostela al llegar a la capital de Galicia.

Uno de los primeros establecimientos en ofrecerse fue La Comidilla, situado justo al lado de la colegiata. «Venían a sellarla a la iglesia y como muchas veces está cerrada, nos preguntaban dónde podían hacerlo», comentan. Así empezó todo y así se fueron sumando uno a uno más locales, como la Taberna A Pedra, situada entre la plaza de la Constitución y la rúa Cesteiros. «Como tengo sello del establecimiento, lo puedo hacer, suelen pasar bastantes», comenta el propietario, Gonzalo.

Efectivamente, todo aquel que cuente con un sello autorizado puede plasmarlo en la credencial, según confirma Celestino Lores, presidente de la Asociación Amigos del Camino Portugués. Basta con que figure el nombre, la fecha y el lugar. «No hay un sello oficial y los peregrinos tienen que acreditar que han pasado por la ciudad. La mayoría de la gente suele sellar en los albergues, pero si no hay, como es el caso de Vigo, entonces lo hacen en otros sitios», indica. Puede ser una farmacia, un estanco o un barbero, vale igual que si el sello se ha puesto en la colegiata.

Colaborar de esta forma con los peregrinos no es obligatorio, solo es necesario mostrar disposición.

«Para obtener la compostela el peregrino tiene que acreditar que ha caminado, como mínimo, cien kilómetros y necesita poner un sello cada 25, dos al día, uno al llegar y otro al partir. Si por el medio toma un café y se lo ponen, pues bien está. Hay gente que colecciona sellos, pasa en todos los caminos», comenta Lores.

Para el párroco de la colegiata, Moisés Alonso, el hecho de sellar en los bares tiene un sentido más comercial, «porque, de paso, se toman algo, aunque yo lo respeto», apunta. Indica que la colegiata está abierta entre las 9.30 y las 13.00 horas y por la tarde, de 18.00 a 20.30. Destaca el éxito que está teniendo el Camino portugués por la costa. Lo demuestran los 8.800 peregrinos de este año. «Tiene mucha aceptación, porque la vista es muy hermosa y, además, es llano. Preguntan por el albergue y les decimos que lo sentimos, que no hay en la ciudad», dice el párroco.

«En Vigo está mal señalizado. Ante la avalancha que hay de gente extranjera sería interesante que se hicieran las cosas mejor para ayudar a los que viene de fuera. Deberían de darles una guía», añade.

Si en algo coinciden todos los peregrinos que pasan por la ciudad es en quejarse de la ausencia de señalizaciones. Es habitual verles perdidos por las calles y preguntando cada dos por tres a los oriundos. El Concello justifica la demora en la señalización porque se está estudiando la ruta para establecerla por el sitio más adecuado.

En lo que va de año ha pasado por la colegiata gente de 40 nacionalidades

Tras comprobar la afluencia de peregrinos extranjeros que pasaban por la colegiata, el párroco Moisés Alonso decidió empezar este año un libro «como una curiosidad». En él se han ido plasmando los nombres de los peregrinos, su país de origen y la edad. El religioso se ha encontrado con la sorpresa de que en lo que va del 2018 han pasado por su iglesia personas de cuarenta nacionalidades. «Vienen de muy lejos, de Australia, Corea, Nueva Zelanda, Estados Unidos...», comenta asombrado. Por países, el que más peregrinos aporta es Italia, seguido de Alemania, Irlanda, Polonia y Portugal. También es significativo el número que procede de Holanda y Francia. Aunque en menos cantidad han llegado de la República Checa, Canadá, Austria, Sudáfrica, Dinamarca, Bélgica, Rusia, Chile, Puerto Rico, Suiza, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Sri Lanka, Finlandia, Suecia, Malta y China. La media de edad es de unos cincuenta años. Los hay de 16 y de más de 80. «Ellos mismos escriben en el libro, unos vienen en grupo y otros solos, hay muchas mujeres solas. Algunos participan en la misa», comenta el párroco.

Xoan Carlos Gil

www.lavozdegalicia.es

81 años para atesorar la mejor colección de sellos del Camino de Santiago

81anos colecionista

30/01/2019 «No pienso dejarla de momento», advierte su dueño, el tudense Carlos Pérez-Fonterosa.

Un veterano filatelista de O Baixo Miño posee la mejor colección de Caminos de Santiago. Hace cinco años se impuso en esta sección temática del certamen internacional celebrado en León y hace dos viajó a China a petición de la Embajada Española a través de la Xunta. «Mi colección tiene unos 10.000 sellos y cartas vinculadas a los Caminos de Santiago», explica Carlos Pérez-Fonterosa, que se confiesa «un filatélico puro porque solo me importa el valor emocional, no me dedico al negocio».

La joya de la corona es un bloque de cuatro sellos sin dentar, de un valor de 40 céntimos, conmemorativos del Año Santo Compostelano de 1943. «A día de hoy no se conoce ningún otro filatélico que posea el bloque, por eso es el más codiciado», indica el experto. El más cotizado no es, sin embargo, el de mayor valor para él. Es el único de los doce amigos que aún puede contar cómo fundaron en 1963 la sociedad de filatelia de Tui. Hasta ahora el Grupo Numismático y Filatélico, del que sigue siendo secretario, ha logrado 9 sellos para Tui y su proyección internacional.

Los más valiosos para Carlos son los primigenios. «Tenía doce años y los compré en Vigo, fueron los tres sellos de la emisión conmemorativa del Año Santo de 1937», desvela. Pagó por ellos 1,35 pesetas, «los ahorros de seis semanas, porque de aquella nos daban una paga los domingos de un real, que eran 25 céntimos». Ese mismo Año Santo, Carlos Pérez- Fonterosa padre le había regalado su libreta de estampillas. «Era solo una libreta, incluso con renglones, y tenía los sellos pegados, pero a mí me encantó», recuerda con claridad. «Llevo 81 años coleccionando sellos y no pienso dejarlo por ahora», asegura con elegante humor el flamante coleccionista.

www.lavozdeasturias.es

Correos lanza un sello redondo con el Apóstol peregrino

selloredondo 2018

05/05/2018 Ha diseñado también una edición especial que reproduce la estampa en plata.

La catedral de Santiago ha dado un salto de categoría. Ha pasado de las monedas de uno, dos y cinco céntimos a las de dos euros. Con ellas, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre rinde homenaje este año a la ciudad gallega incluida en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 1985. Pertenece a una serie filatélica y numismática sobre el Patrimonio Mundial iniciada en el 2010 en la que ya se han lanzado ocho monedas y otros tantos sellos de Correos que las reproducen, nueve con los de Compostela. En ambos casos figura el Apóstol, con atuendo de peregrino, frente a la Puerta Santa de la basílica.

180.000 ejemplares

El sello que representa el anverso de la moneda de dos euros tiene la peculiaridad de ser redondo. Está enmarcado en una calcografía a color de la fachada principal de la basílica gallega, vista desde la plaza del Obradoiro. Tiene un valor de tres euros y se ha hecho una tirada de 180.000 ejemplares, que pueden adquirirse en cualquier oficina postal de Correos y ser utilizados para envíos.

Además de este sello, se ha creado una edición especial para coleccionistas que reproduce el timbre circular de 32 centímetros en plata. La prueba de artista, de 999 milésimas de grosor, se vende por 15 euros y cuenta con un certificado de autenticidad de la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

La catedral compostelana ya ha sido protagonista de los sellos de Correos en ocasiones anteriores, al igual que la ruta jacobea, que en unos días tendrá también una nueva imagen para añadir a esta colección. Se trata de un sello del Camino del Norte en el que figura el Hostal dos Reis Católicos, el antiguo hospital de peregrinos y que en la actualidad es el Parador de Santiago.

www.mundicamino.com

Novelda presenta los sellos del Camino de Santiago y del Camino del Cid

Novelda

16/03/2018 

La Concejalía de Turismo de Novelda ha presentado los sellos del Camino de Santiago del Sureste y del Camino del Cid para cumplimentar las credenciales o el salvoconducto de los peregrinos que transiten o pernocten en Novelda.

La Oficina de Turismo dispone ya de dos sellos personalizados con los que los peregrinos constatan su paso por Novelda, una iniciativa de la Concejalía que, según explicó Francisco Sepulcre, responsable municipal de Turismo, “responde a las peticiones de los peregrinos y de la Asociación Amigos del Camino de Santiago del Sureste en Novelda”. El castillo de La Mola, la uva y la piedra, símbolos de nuestra ciudad, aparecen reflejados en los sellos, “en los que también aparece la vieira de Santiago y una cruz que se encuentra en Orito”, tal como señaló Francisco Serra, presidente de la Asociación Amigos del Camino de Santiago del Sureste en Novelda.

Serra agradeció la iniciativa del Ayuntamiento y recordó que Novelda “cuenta con un albergue para peregrinos en la Avenida de la Constitución y del Ecoalbergue La Mola para acoger a quienes pernoctan en nuestra ciudad” y subrayó la importancia de los sellos específicos “porque son muchos los peregrinos que, además de acreditar su paso por la localidad, coleccionan los sellos como recuerdo”.

www.elperiodic.com

Correos dedica un sello a los emblemas monumentales y naturales de la provincia

sello coruna

13/01/2020 Los atractivos de A Coruña viajarán por cualquier punto de España

Correos presentó ayer en la Diputación de A Coruña el nuevo sello de la serie filatélica 12 meses, 12 sellos, que está dedicado a la provincia coruñesa.

Con la emisión del sello, la empresa pública realiza un homenaje a los emblemas culturales, tanto de carácter monumental como naturales. Con su puesta en circulación, los atractivos turísticos de A Coruña viajarán por carta a cualquier punto de España, lo que favorecerá su visibilidad.

La imagen del sello la forman un mosaico de imágenes de distintos elementos característicos de la provincia, dando forma a sus iniciales, AC. Así, la letra A la forman la imagen de la torre de Hércules y las almenas del castillo de Vimianzo. La parte superior de la letra C la forman la madera, que simboliza el bastón de los peregrinos del Camino de Santiago, y la inferior se dibuja con las vidrieras del rosetón de la iglesia de San Martiño de Noia. La ruta xacobea también está representada en el sello, donde aparece la tradicional concha de la vieira enmarcada en uno de los característicos azulejos de señalización. Las dos iniciales figuran además sobre un fondo con una fotografía de las Fragas do Eume, con el puente sobre el río Sesín. Por último, la franja inferior del sello hace alusión a la bandera de la provincia.

En la presentación, el presidente de la Diputación, Valentín González Formoso, agradeció la iniciativa de Correos para permitir que «algúns dos principais emblemas culturais, naturais e patrimoniaIs desta terra viaxen por carta a todos os recunchos de España».

www.lavozdegalicia.es

Correos presenta la Credencial Filatélica del Camino de Santiago

credencial filatelica

15/05/2017 www.gronze.com

Correos presentó esta mañana en su edificio principal de Burgos la Credencial Filatélica del Peregrino, un documento que desde hoy mismo pone a disposición de filatélicos, peregrinos y otros interesados, en sus principales oficinas postales del Camino Francés.

La Credencial Filatélica es un documento que reúne 15 sellos de diferentes lugares del Camino Francés. La serie comienza con los dedicados a la Capilla de Santiago, de Roncesvalles, y a Puente la Reina/Gares (Navarra), con su fabuloso puente románico sobre el río Arga. La Rioja cuenta con dos sellos en la Credencial: uno de Santa María La Real de Nájera y otro de Santo Domingo de la Calzada.

Respecto al Camino Francés en Castilla y León, en la provincia de Burgos los sellos ilustran el monasterio de San Juan de Ortega y la Plaza de San Juan de Burgos. En la provincia de Palencia, son otros dos los motivos destacados: la iglesia de San Martín de Tours, en la localidad de Frómista, y el famoso Pantocrátor del templo románico de Carrión de los Condes. La Colegiata de San Isidoro de León también protagoniza uno de los sellos de la Credencial Filatélica. Completan la parte leonesa del documento, el dedicado al Palacio Episcopal de Astorga y el que retrata el Castillo Templario de Ponferrada. De Galicia, la Credencial Filatélica incluye los sellos de O Cebreiro, Sarria y su puente Ponte da Áspera y la Catedral de Santiago de Compostela. A mayores, la Credencial lleva un sello conmemorativo del Camino de Santiago.

Esta Credencial Filatélica deja huecos para que tanto peregrinos como filatélicos puedan ir colocando los matasellos especiales que Correos tiene en estas mismas localidades. Así, aunque esta Credencial no sustituye a la expedida por la Catedral de Santiago o por las Asociaciones de Amigos del Camino para obtener la Compostela, servirá para que los peregrinos puedan tener un recuerdo de su paso por los diferentes lugares por donde van realizando el Camino.

La nueva Credencial se convierte en una forma diferente de documentar la peregrinación a través de los sellos y matasellos de Correos. Además, los peregrinos que completen la Credencial podrán acercarse a la oficina principal de Correos en Santiago –en la Rúa do Francopara- que allí le coloquen el matasellos especial que acredita que ha completado la peregrinación filatélica.

Dicha Credencial con los 15 sellos estará a la venta en las principales oficinas de Correos del Camino de Santiago Francés y se podrá obtener por un precio de 15 euros (IVA incluido). Dispondrán de ella oficinas de Navarra (Burguete, Pamplona, Estella), de La Rioja (Logroño y Nájera), de Palencia (Frómista y Carrión de los Condes), de Burgos (Burgos y Belorado), de León (Sahagún, León, Astorga, Ponferrada y Villafranca del Bierzo), de Galicia (Sarria, Melide, Arzúa y Santiago) y de Madrid.